Retrato de Valenciana, Retratistas Españoles, Pintor Valenciano, Pintor Retratista, Alejandro Cabeza, Retratista actual, Libros de Alejandro Cabeza, Retratista español, Pintores Valencianos, Pintor Alejandro Cabeza, Rosa Chacel, Anselmo Miguel Nieto, Salomé Guadalupe Ingelmo, Joaquín Sorolla, Ignacio Pinazo, Fernando Álvarez Sotomayor, Enrique Segura Iglesias,Revello de ToroRetrato de León felipe, Retratistas Españoles,Pintor Valenciano, Alejandro Cabeza, Retratista actual, La real Academia Española, León felipe, Retratista español, Pintores Valencianos, Anselmo Miguel Nieto, Salomé Guadalupe Ingelmo, Alberto de Cuenca, Retratos de León felipe Retrato en el Salón, Pintor Retratista, Alejandro Cabeza, Pintor Valenciano, Retratista español, Retratista Valenciano,Pintor Alejandro Cabeza, Retratistas españoles actuales, Retratista, Pintores españoles, Salomé Guadalupe Ingelmo, Alberto de Cuenca, Anselmo Miguel NietoRetrato de Salomé Guadalupe, Salomé Guadalupe Ingelmo, Pintor Valenciano, Pintor Retratista, Alejandro Cabeza, Retratista Actual, Retratista español, Pintores Valencianos, Libros de Alejandro Cabeza, Francisco Agramunt, Anselmo Miguel Nieto, Museo Pérez Comendador, Retratos de Federico García Lorca, Alberto de Cuenca, Antonio Calvo RoyEmeterio Cuadrado Díaz, Retratos de Alejandro Cabeza, Pintor Valenciano, Pintor Retratista, Alejandro Cabeza, Antropólogo Luis de Hoyos Sainz, Geógrafo Luis de Hoyos Sainz, Luis de Hoyos Sainz, Cultura tradicional, Real Academia de Ciencias Exactas, Ateneo de Madrid, Museo Nacional de Ciencias Naturales, Casino de Madrid, Museo del Traje, Museo Nacional de Antropología, Jose Royo Gomez, Maximiliano Macias Lianez, Ignacio Bolivar y Urrutia, Luis de Hoyos Sainz, Retrato de Emeterio Cuadrado Díaz, Marcelino Sanz de Sautuola, Juan Larrea Celayeta, Museo Arqueológico Regional, Elena Carrión Santafé, Enrique Baquedano Pérez, Anselmo Miguel Nieto


Alejo Carpentier

Alejo Carpentier, Escritor Cubano, Pintor Alejandro Cabeza, Pintor Español, Museo de Bellas Artes de Valencia


Retrato de Alejo Carpentier en un óleo sobre tela de 46 x 38 cm. Pintor Alejandro Cabeza


“Escritor comprometido soy y como tal actúo... trataré de realizar las tareas que aún me quedan por cumplir en el reino de este mundo.”

Alejo Carpentier y Valmont (Lausana, Suiza, 26 de diciembre de 1904 - París, Francia, 25 de abril de 1980) fue un destacado escritor cubano cuya vida estuvo marcada por su profunda conexión con la literatura, la música y la política.

Nacido en una familia de raíces diversas, con un arquitecto francés y una profesora rusa como padres, Carpentier se trasladó a La Habana con su familia a una edad temprana. A pesar de haber iniciado estudios de arquitectura, su pasión lo llevó hacia el periodismo y la escritura. A partir de 1921, se destacó como periodista en varias revistas, mientras también exploraba el mundo de la música.

Sus convicciones políticas lo llevaron a enfrentarse al régimen de Machado, lo que resultó en su encarcelamiento en 1927 y su posterior exilio a París en 1928. En la capital francesa, entró en contacto con movimientos vanguardistas como el surrealismo, colaborando con destacadas figuras como André Breton.

Fue en este período cuando publicó su primera novela, ¡Ecué-Yamba-Ó! (1933), aunque su obra más emblemática, "El reino de este mundo", marcaría su consolidación como escritor. Durante su estancia en España, estableció amistad con importantes poetas de la Generación del 27.

Regresó a Cuba en 1939 después de participar en el II Congreso por la Defensa de la Cultura en España. Continuó su carrera periodística y literaria, contribuyendo al panorama cultural de su país. Sin embargo, entre 1945 y 1959 vivió en Venezuela, regresando a Cuba tras la revolución liderada por Fidel Castro.

En sus últimos años, desempeñó roles importantes en el ámbito cultural y diplomático, destacándose como director de la Editora Nacional y vicepresidente del Consejo Nacional de Cultura en Cuba, así como consejero cultural en varias embajadas cubanas en el extranjero. Finalmente, pasó sus últimos días en Francia, donde se desempeñó como funcionario diplomático en la embajada de París. Alejo Carpentier dejó un legado literario y cultural que perdura hasta el día de hoy.



Joaquín Turina

Retrato de Joaquín Turina, Pintor Alejandro Cabeza, Pintor Español, Musico español

Retrato de Joaquín Turina  en un óleo sobre tela de 41 x 33 cm / Pintor Alejandro Cabeza  2016


Mi pasión por la música y sus compositores ha sido una constante en mi vida. Recuerdo innumerables madrugadas y frías noches en vela dedicadas a escuchar sus obras, con la música siempre presente en mis pensamientos. En particular, evoco las fascinantes composiciones de Chopin, desde sus preludios hasta sus estudios. A pesar de que algunos de ellos eran simples bocetos o arreglos breves, con duraciones inferiores a un minuto, estaban impregnados de una intensidad y un sentimiento profundos. Me maravillaban especialmente sus opus 25, por el vigor y el brillo que transmitían. En esa época, mi mente también se sumergía en el mundo de la pintura, llegando al punto de desear plasmar cada una de esas partituras en un cuadro. En aquel entonces, mi enfoque se inclinaba más hacia los paisajes, con la idea de crear obras de pequeño formato que reflejaran las características únicas de cada pieza para piano. Sin embargo, este proyecto nunca llegó a materializarse y se desvaneció con el paso del tiempo.

Tras el período del romanticismo y la era de los compositores europeos, emergieron los notables autores españoles, tales como Isaac Albeniz, Enrique Granados y Joaquín Turina. Estos destacados maestros de la música encarnan un profundo sentido lírico y una vitalidad enérgica. Cada uno de ellos logró cautivarme con su poderosa expresividad. Mi relación con su música se asemejó a la experiencia de adentrarse en el mundo de los pintores impresionistas; al inicio, la atención se concentra en los franceses, pero con el tiempo, se revela la riqueza y grandeza de nuestros propios exponentes artísticos.

El retrato muestra a Turina en su etapa con bigote, capturando su esencia de manera austera y sencilla. Retrato que se integra la colección en la colección de retratos de músicos que incluye a Joaquín Rodrigo, José Serrano Simeón y la soprano Montserrat Caballé.


Estefanía Bernabé Sánchez

Retrato de Estefanía Bernabé Sánchez, Pintor Alejandro Cabeza, Pintor Español

Retrato de Estefanía Bernabé Sánchez /Óleo sobre tela 100 x73 cm / Alejandro Cabeza 2019


Estefanía Bernabé Sánchez (Barcelona, España, 1976). Licenciada en Filología Hispánica y, gracias al trabajo de investigación titulado Los signos del Juicio Final: Gonzalo de Berceo y la tradición escatológica medieval, Máster en Estudios Medievales Hispánicos por la Universidad Autónoma de Madrid. Se doctora en Letras por la Universida de Federal do Rio Grande do Sul (Brasil) con una tesis dedicada al medievalismo hispánico, Signa Iudicii: orígenes, fuentes y tradición hispánica, que recibió el premio internacional Ana M. Aldama Roy de Estudios Clásicos. Entre 2006 y 2007 desarrolló actividades docentes en la Universidad de Cantabria (Santander, España). Fue profesora asociada en el Instituto Cervantes de Porto Alegre (Brasil) de 2010 a 2014. Formó parte del Laboratorio de Estudos da Antiguida de Oriental, vinculado al Programa de Posgrado en Historia y al Departamento de Artes Visuales de la Universidad e Federal do Rio Grande do Sul. Tras impartir también clases en la Pontificia Universidad Católica del Perú, en la actualidad es profesora de Historia Medieval en la Universidad de la República, en Uruguay.


Antonio Aguilar y Vela

Retrato de Antonio Aguilar y Vela, Pintor Alejandro Cabeza, Astrónomo Español, Museo de Bellas Artes de Valencia
Retrato de Antonio Aguilar Vela  en un óleo sobre tela de 50 x 40 cm / Pintor Alejandro Cabeza 2016  
Colección Real Instituto y Observatorio de la Armada 

Antonio Aguilar y Vela fue un astrónomo español que emigró a Francia a los diecinueve años por razones políticas. Estudió Matemáticas y Física en el Colegio Real de Angulema en Francia y luego regresó a España en 1845, donde se dedicó a la enseñanza privada. En 1847, obtuvo una cátedra de Matemáticas Elementales en la Universidad de Valladolid y posteriormente se trasladó a la Universidad de Santiago como catedrático de Matemáticas Sublimes.

Aguilar fue seleccionado para revitalizar el Observatorio de Madrid, que había sido destruido en 1808 durante la invasión francesa. En 1847, junto con Eduardo Novella, fue enviado al Observatorio de la Marina de San Fernando en Cádiz para recibir formación en astronomía bajo la tutela de Francisco de Paula Márquez. Luego, realizaron un extenso viaje por observatorios en Italia, Francia, Bélgica, el Reino Unido y Alemania para obtener información y contactos necesarios para adquirir instrumentos para el Observatorio de Madrid.

En Turín, se reunieron con Plana, director del Observatorio, y en Padua trabajaron con Santini, el director del observatorio local, realizando observaciones astronómicas, incluyendo el cálculo de órbitas de un nuevo asteroide y un cometa. Sus observaciones fueron publicadas en 1850. También visitaron París, Greenwich y Alemania para adquirir instrumentos.

En noviembre de 1851, se creó el Observatorio Astronómico de Madrid, y Antonio Aguilar asumió el cargo de director. Además, enseñó astronomía en la Universidad Central de Madrid. Durante su mandato de más de treinta años como director del observatorio, se involucró en diversas áreas de investigación astronómica, incluyendo la observación de planetas, cometas, asteroides, eclipses de Sol y estrellas circumpolares.

Posteriormente, Aguilar trabajó en la determinación de posiciones geográficas y colaboró con el Observatorio de París para determinar la diferencia de longitud entre las dos instituciones. Además, fue miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, donde ocupó el cargo de secretario general desde 1861 hasta su fallecimiento.

Max Aub

Retrato de Max Aub,  Pintor Alejandro Cabeza, Museo de Bellas Artes de Valencia, Museo nacional del teatro, Almagro, Salomé Guadalupe Ingelmo, Retratista español, Colección del Museo Nacional del Teatro, Retratos Institucionales, Museo del Teatro, Museo de Almagro, Anselmo Miguel Nieto, Mª Teresa Rodríguez Prieto,
Retrato de Max Aub en un óleo sobre tela de 61 x 46 cm / Pintor Alejandro Cabeza 2016  
Colección del Museo Nacional del Teatro de Almagro

Max Aub (París, 1903 - Ciudad de México, 1972) fue un novelista, dramaturgo, poeta y crítico español. Es una de las principales figuras de la literatura española en el exilio, término que engloba a una serie de autores (como Ramón J. Sender, Francisco Ayala, Arturo Barea, Alejandro Casona, Rosa Chacel y Segundo Serrano Poncela, entre otros) que se vieron obligados a abandonar el país después de la derrota de la República en la Guerra Civil y que, debido al régimen del general Francisco Franco (1939-1975), no pudieron regresar y desarrollaron la mayor parte de su obra en el extranjero.

Max Aub era hijo de una madre francesa y un padre alemán de origen judío que residían en España desde 1914. Estudió en Valencia y trabajó en el negocio familiar. Comenzó su carrera literaria colaborando en publicaciones como Azor y la Revista de Occidente. Aunque se le asocia con la Generación del 27 debido a su vanguardismo, resulta difícil incluirlo completamente en ella. Durante la Guerra Civil española, estuvo del lado republicano y colaboró con André Malraux en la realización de la película "Sierra de Teruel". En 1942 llegó a México después de pasar por un campo de concentración en Francia y Argelia. En la Ciudad de México desarrollaría una actividad intelectual excepcionalmente rica, especialmente en el ámbito del cine.

En 1929 publicó "Geografía", una obra estéticamente vinculada a la Generación del 27; más tarde, en 1933, publicó "Fábula verde", en la misma línea estética. Con "Luis Álvarez Petreña" (1934), inauguró lo que se conoce como "literatura deshumanizada". Entre sus novelas más destacadas se encuentran "Las buenas intenciones" (1954), una recreación irónica en la tradición de Pérez Galdós, y "La calle de Valverde" (1961), relacionada con la agitación política en los últimos años de la dictadura y escrita también en clave realista. Su obra maestra es "El laberinto mágico", una serie compuesta por seis obras que giran en torno a la Guerra Civil, desde "Campo cerrado" (1943) hasta "Campo de los almendros" (1968).

Max Aub también cultivó una literatura de textos y autores apócrifos, donde lo inventado se presenta como realidad histórica. Ejemplos de esto son "Antología traducida" (1963), "Vida y obra de Luis Álvarez Petreña" (1943-70), donde expande su obra de 1934, y "Josep Torres Campalans" (1958), una novela que incluye una entrevista al protagonista, una lista de hechos de la época y un catálogo de los escritos de ese personaje imaginario.

Su pasión por los cuentos se refleja en colecciones como "No son cuentos" (1944) y "Los pies por delante" (1975), entre muchas otras. Como autor teatral, atravesó tres etapas llenas de títulos: la vanguardista previa a la guerra,


Inca Garcilaso de la Vega

Inca Garcilaso de la Vega, Pintor Alejandro Cabeza, Pintor Español, Pintura española, Inca Garcilaso de la Vega, Escritores Españoles, Garcilaso de la Vega, archivo de indias, Perú, América Latina, Museo de Bellas Artes de Valencia
Retrato de Inca Garcilaso de la Vega en un óleo sobre tela de 73 x 60 cm / Pintor Alejandro Cabeza 2019

"Retrato de Inca Garcilaso de la Vega" es una obra de arte del siglo XXI que representa al ilustre escritor y cronista peruano, Inca Garcilaso de la Vega. Una retrato realizado en 2019  que incorporo a mi colección de grandes literatos de la historia.

El retrato muestra a Garcilaso de la Vega con ropa de la época y un medallón en el pecho en un retrato de medio busto. La expresión en su rostro es serena y reflexiva, mostrando la sabiduría y la inteligencia que caracterizan su obra literaria.

Con este retrato mi intención ha sido la de darle un valor iconográfico y cultural. Además de su exclusividad como representación. La mayoría retratos de ilustres personajes toman esta virtud en su trasfondo, creando una fuente importante de información como en este caso de quien fue Garcilaso de la Vega y su posición en la sociedad colonial en América Latina.

En el retrato he intentado reflejar la herencia mestiza de Garcilaso de la Vega, que se refleja en los rasgos faciales del personaje y su ropa, que mezcla elementos europeos e indígenas. Esta mezcla de culturas es un tema recurrente en la obra literaria de Garcilaso de la Vega, que buscaba crear una identidad única para los pueblos de América Latina.

En conclusión, el "Retrato de Inca Garcilaso de la Vega" es una representación póstuma de información sobre la vida de uno de los escritores más importantes de la literatura hispanoamericana. Es un testimonio de la complejidad de la identidad mestiza en la sociedad colonial y un recordatorio de la importancia de la literatura como herramienta para entender nuestra historia y cultura.



Pintores Valencianos, Pintores Españoles, Retratista Español, Retratistas Valencianos, Maestros Españoles, Retratos Reales, impresionismo Valenciano